por admin | Abr 23, 2015 | Psicología, Psicología infanto-juvenil
La dislexia es un trastorno de aprendizaje que afecta a 2-8% de los escolares. Hay más niños que niñas con este trastorno y frecuentemente su aprendizaje de lectura y escritura es mas costoso. Es un trastorno hereditario.
Si no detectamos dislexia a tiempo puede ser un factor de abandono escolar.
por admin | Mar 10, 2015 | Psicología infanto-juvenil
Para un niño, durante sus primeros años de vida, sus experiencias se basan, principalmente, en el entorno familiar y, un poco después, en la escuela y amigos. Estos tres entornos van a influir en la forma de pensar, sentir y actuar del niño hasta su adolescencia o primera juventud.
por admin | Mar 4, 2015 | Psicología infanto-juvenil
Hay varios tipos de abuso y se clasifican en abuso físico, sexual y emocional.
El abuso sexual influye de una manera muy negativa a la víctima, es una experiencia traumática.
Normalmente, esos abusos son producidos por alguien muy cercano al entorno del menor. Las niñas son más abusadas que los niños y la edad más frecuente de las víctimas está ente los 8 y los 12 años
por admin | Feb 3, 2015 | Psicología infanto-juvenil
Las responsabilidades del día a día, las obligaciones y, en definitiva, las horas que dedicamos diariamente al trabajo, nos impiden distribuir nuestro tiempo como realmente nos gustaría. Muchos los padres y madres de familia que les gustaría disponer de mayor cantidad de tiempo para dedicárselo a sus hijos y más de la mitad se sienten culpables, en alguna ocasión, por no hacerlo.
por admin | Ene 23, 2015 | Psicología infanto-juvenil
Entendida como una dificultad específica del cálculo, y de su proceso de aprendizaje que afecta a niños con una inteligencia normal y es difícil de detectar por el entorno cercano del niño ya que es poco conocida. Suele observarse dificultades en los primeros cursos de primaria puesto que es el momento en el que se introduce el cálculo en sus vidas.
por admin | Ene 4, 2015 | Psicología infanto-juvenil
El apego es la relación emocional que se forma gradualmente como consecuencia del contacto, la atención, las muestras de afecto, cuidado… que crean y mantienen el vínculo paterno – filial.
Depende de la percepción, por parte del niño, del cuidador como una figura permanente, predecible y empática.