por admin | Feb 4, 2016 | Psicología, Psicología infanto-juvenil
Hoy día el divorcio es muy frecuente, mucho más que en la década pasada. Observando los datos del 2007, encontramos que los divorcios, separaciones o nulidades (137.510) representan más de la mitad de los matrimonios de ese año.
por admin | Ene 22, 2016 | Psicología, Psicología infanto-juvenil
La personalidad dependiente se caracteriza por una pauta generalizada de dependencia hacia los demás, especialmente hacia las personas que ellos consideran “fuertes” (pareja, padre, madre, etc), acompañado de una visión de sí mismos como débiles, desvalidos y necesitados de ayuda.
por admin | Nov 13, 2015 | Neuropsicología, Psicología infanto-juvenil
Una de las cuestiones que hoy día más preocupan a los padres es saber si su hijo tiene o no el conocido trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Los profesionales los que deben hacer un buen estudio y seguimiento del menor. Siempre hay que hacer un buen estudio para obtener un diagnóstico lo mas preciso posible.
por admin | Jul 31, 2015 | Psicología infanto-juvenil
Apego, dependencia emocional y vinculación adulta 31 de Julio de 2015 Los seres humanos desarrollamos nuestras capacidades afectivas desde que nacemos. A través del llanto, la risa, etc. vamos estableciendo vínculos con nuestros padres, que nos proporcionan protección...
por admin | Jun 30, 2015 | Psicología infanto-juvenil
Todo el mundo “opina” sobre la normalidad o no de las conductas que realizan los niños. La mayoría de las personas tiene una idea de cuáles son los límites que no deben sobrepasarse. Además, existe una dura sanción social para aquellos que sobrepasan dichos límites. Aun así, en unas ocasiones aciertan de manera sorprendente con su criterio de “conducta no normal” y otras veces se equivocan profundamente.
por admin | Jun 19, 2015 | Psicología, Psicología infanto-juvenil
Enuresis se define como el flujo de orina durante la noche sin lesiones que justifiquen este hecho y a una edad mayor a tres años. Dentro de la misma definición hay niños que lo hacen con más frecuencia o con menos frecuencias. El tratamiento ha de ser el mismo para ambos casos y hay que observar cuales pueden ser las causas de esto.